Llega una de las clases
importantes del curso, esa materia que todo el grupo se preguntaba: ¿Cómo puede
ser que aún no hayamos hecho eso, si es lo primero que se hace en otros grupos,
de hecho, muchos ya lo han acabado? La respuesta queda bien reflejada en este
dicho: No comprenderás el futuro, si no entiendes ni el presente ni el pasado.
Empezamos la clase hablando del
último circuito que analizamos en clase anterior, ese modelo circuital que
permitía, a partir de la tensión de un nodo específico y una fuente controlada,
amplificar una señal. La pregunta que nos formulábamos esta semana era cómo
construir este circuito, la respuesta está en un elemento llamado Amplificador Operacional.
El Amplificador operacional (AO)
es un circuito electrónico formado por una gran cantidad de transistores y que
tiene dos canales de entrada y uno de salida.
¿Qué aspecto tiene en la vida
real? ¿Y su modelaje en un circuito?
En la vida real, el AO es un
dispositivo que tiene varios terminales, cuyo número dependerá del modelo de dispositivo,
que están numerados en sentido anti horario, contando a partir de la pata que nos
detalla el fabricante. Su modelaje en un circuito es a partir de un triangulo
con cinco patas, de las cuales, dos son los terminales de entrada, el inversor
y el no inversor, dos más son los terminales de polarización, el positivo y el
negativo, y el restante es el terminal de salida.
Características a tener en cuenta
para el análisis
En primera instancia, la
definición nos hace pensar que nos será necesario un gran conocimiento sobre transistores
y semiconductores para analizarlo pero, seguidamente, vemos que no es así, que
hay un método para analizarlo sin necesidad de ser experto en transistores, el
llamado método de aproximación de la caja negra. En este método, lo que
se nos pide es montar un circuito (véase imagen) y tomar una serie de medidas sobre el AO. Tras
estas medidas, percatamos que:
1) La
corriente en los terminales de entrada es cero, lo que nos garantiza una
impedancia muy alta.
2) La
tensión de salida (Vo) es independiente de la Resistencia que montemos.
3) El
voltaje de salida (Vo) no es lineal con el voltaje de entrada.
Viendo esto podemos pensar, pero
si yo estoy cursando Circuitos Lineales, porqué me están enseñando esto.
Entonces, en el momento que me iba a levantar e irme indignado de clase, el
profesor dice: A groso modo no vemos la parte lineal, pero si ampliamos y
ponemos una lupa cerca del eje de ordenadas, hay una curva que conecta los dos
tramos no lineales. Resulta que esta es la parte que podemos expresar a partir
de una recta, cuya pendiente Ao=10e5 y que debemos tener en cuenta sus límites,
la llamada zona de validez, para poder usar el AO correctamente.
¿Cómo incorporamos este dispositivo
en nuestro circuito?
Lo primero que pensamos es
conectar los terminales de entrada en el circuito y medir la salida. Vemos que el
dispositivo funciona, pero que es muy complicado acertar conseguir nuestro
objetivo, amplificar. Intentamos otro método, usando lo que se llama retroalimentación,
es decir, conectar la salida del AO al circuito, de modo que, la misma salida del
Amplificador alimente la entrada. ¡Eureka! El sistema funciona, pero tiene una
pega, que la recta que caracteriza Vo, conectado de esta forma, corta tres
veces sobre la gráfica que hemos obtenido tras tomar medidas usando el método
de la Black Box. Evidentemente, ya es mejor que el anterior debido a que nos
garantiza una solución sobre la zona de validez. Podríamos pensar de expresar
esta recta que caracteriza Vo con pendiente negativa, de este modo solo
cortaría una vez, y además sería en la zona de validez, pero este aspecto lo
trataremos en otra sesión, por ahora nos quedamos con el concepto de
retroalimentación negativa, es decir que nos garantiza una única solución.
¿Cómo resolvemos el AO?
El método más cómodo, aunque el
AO como sabemos se puede sustituir por una fuente controlada, es el llamado corto
circuito virtual, en el cual se da como premisa tomar Ao -> ∞ y por lo
tanto V+=V-. A partir, de aquí podríamos obtener Vo con los conocimientos que
ya sabemos, pero bien, el tema del análisis se tratará con más detalle la
próxima sesión.
Ya tenemos lo que deseábamos, una amplificación
de señal. Hacemos un ejercicio cualquiera con A0, lo resolvemos y obtenemos una
función de red: m=1+R2/R1, de modo que si queremos una amplificación de 10
colocamos R2= 9Ω y R1= 1Ω. Fácil. Todo parece muy utópico en el análisis pero, ¿Existen
todos los valores de resistores para conseguir la amplificación que queramos?
Evidentemente no, pero existen los potenciómetros, componentes que permiten
ajustar su valor óhmico a partir de una constante alfa que va desde 0 a 1
(0<α<1).
Con este último elemento parece que ya
podemos controlar la amplificación de todos los circuitos con AO, seguiremos
con el tema la próxima sesión, porque después de esta tenemos claro que se
llaman Amplificadores porque amplifican señal, pero ¿Porqué operacionales?
No comments:
Post a Comment